Buenas prácticas para el mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos
- Viviana Tell
- 21 ene
- 6 Min. de lectura
En 2024, Costa Rica marcó un hito histórico en términos de movilidad eléctrica. El número de vehículos eléctricos registrados casi duplicó la cifra del año anterior, posicionando así a los ticos como los líderes latinoamericanos en términos de electromovilidad.

Fueron varios los factores que confluyeron para que esto sucediera, comenzando incluso desde el siglo pasado con un cambio de paradigma que impulsó el desarrollo sostenible del país. Pero sin lugar a dudas, el factor más importante es la expansión reciente de la industria automotriz China en América Latina.
Los carros eléctricos Chinos dominan el mercado y las placas verdes están por todos lados. Sin embargo, ¡hay un problema! Los sistemas de asesoramiento no crecen al mismo ritmo que la demanda y adquisición de EV y PHEV. A falta de un organismo de confianza al cual recurrir para responder sus preguntas frecuentes, los dueños de estos carros tienden a buscar consejo entre compatriotas que ya han estado en sus zapatos.
Teniendo en cuenta esta situación, hoy vamos a tratar de contestar una de esas preguntas frecuentes que ha muchos les ha quitado el sueño: el mantenimiento de un EV y PHEV.
Vehículos Eléctricos
¿Sabían que los carros eléctricos están diseñados para durar 15 años? Así es, pero aún más importante, las baterías están preparadas para durar mucho más tiempo.
Como todo en la vida, cuanto más conscientes seamos de las necesidades de nuestro EV, más fácil resultará cuidarlo y por ende, podremos disfrutar de él por más tiempo. A continuación, vamos a enumerar cuáles son estas tareas de mantenimiento que siempre debemos llevar a consideración.
Batería
Creo que todos estamos de acuerdo en que es el componente más importante y que cada dueño de un EV hace lo mejor que puede desde su lugar para alargar la vida útil de la batería. Bien, hay varios factores a tener en cuenta:
En general las baterías de los carros eléctricos no requieren ningún mantenimiento especial. No obstante, esto va a depender de cómo realices la carga. La recomendación es no ir más allá del 80 por ciento y no superar el umbral del 20 por ciento. ¿Por qué? Porque superados estos límites se ejerce mucha presión sobre la batería y a la larga va reducir su rendimiento.
Además, ten en cuenta que la duración de la batería depende del número total de ciclos de carga y la forma de realizarlos. Están diseñadas para durar 3000 o 2500 ciclos completos, esto es porque el Litio se va deteriorando con el tiempo.
Hablando de la carga, hablemos de los tres niveles que existen de carga:
Nivel I: Cuando conectas tu coche a la corriente de tu hogar a 120 V. Tardaría aproximadamente 12 horas en cargar.
Nivel II: Para este vamos a utilizar un cargador y un toma de 220 V. Se puede instalar con un profesional en nuestro hogar y tendríamos carga completa en la mitad de tiempo que con el nivel I.
Nivel III: Carga rápida DC, son los cargadores de uso público, utilizan una corriente de 480 V y pueden cargar hasta 80 por ciento en aproximadamente media hora. Esto quiere decir que es mucho más sano para la batería conectarlo en casa a 120 V o 220 V que en un cargador de carga rápida.
Muy bien, teniendo en cuenta todos estos datos vamos a sacar algunas puntos en claro a modo de conclusión. Un ciclo completo de la batería implica que lo carguemos hasta el 100 por ciento, pero recordemos que el rango aceptable es de 20 a 80 por ciento. Lo recomendable es dejar los de Nivel III para cuando debas realizar viajes largos y requieres de la carga completa, si quieres extender la vida útil de tu batería.

Conducción eficiente:
Cuando pisas el acelerador con fuerza, el vehículo utiliza una gran cantidad de energía en un corto periodo. Esto puede desgastar más rápido la batería en un EV o un PHEV, además de generar un consumo innecesario de energía.
Si dejas que el vehículo se desplace por su propio impulso sin pisar el acelerador o el freno cuando sea posible. Esto reduce el consumo de energía, ya que no estás exigiendo potencia adicional del motor o de la batería.
Tanto en EV como PHEV, el sistema de freno regenerativo convierte la energía del movimiento del carro (energía cinética) en energía eléctrica que es almacenada en la batería. Durante el frenado regenerativo o al descender una pendiente, los motores eléctricos pueden invertir su función: en lugar de consumir electricidad, generan energía a partir del movimiento del vehículo y la envían de regreso a la batería.
Observar el tráfico y las condiciones del camino por adelantado permite ajustar la velocidad y el manejo de manera gradual. Esto evita frenadas o aceleraciones innecesarias, mejorando la eficiencia energética.
Conduciendo de forma uniforme y sin cambios bruscos, el motor y el sistema de batería trabajan de manera más eficiente, maximizando la autonomía del vehículo.
Sistema de enfriamiento de la batería:
El sistema de enfriamiento de los vehículos eléctricos es el conjunto de componentes y mecanismos diseñados para mantener la temperatura óptima de los sistemas clave del vehículo, como la batería, el motor eléctrico y la electrónica de potencia. Generan mucho calor durante su funcionamiento, y el enfriamiento es esencial para garantizar su eficiencia, seguridad y durabilidad. Estos sistemas deben inspeccionarse y mantenerse regularmente.
Frenos:
Algunos EV y PHEV utilizan frenos regenerativos. Estos frenos puedes reducir el desgaste de los sistemas convencionales, aún así es recomendable realizar inspección y mantenimiento.
Neumáticos:
Hay que revisar que estén correctamente inflados y rotarlos regularmente. Revisar la presión y utilizar Modo ECO siempre que sea posible.
Sistema de transmisión:
Aunque un EV no tenga este sistema tradicional, aún cuentan con engranajes y ejes que requieren lubricación.
Componentes eléctricos:
Hay que revisar regularmente los cables y conectores eléctricos.
Temperatura ambiente:
La temperatura ideal para una batería de un EV es de 25 °C. Temperaturas extremas por debajo de los cero grados y superiores a 40°C pueden afectar su rendimiento. Sin embargo, las altas temperaturas son aún más perjudiciales y degradan la batería más rápido. Es recomendable dejar siempre estacionado el carro a la sombra.
Actualización:
Los EV vienen con un Software y un sistema interno que necesitan estar al día. Hay que estar atentos a las actualizaciones que realizan los fabricantes y a sus recomendaciones.
Vehículos Híbridos
En el caso de los PHEV implica una serie de tareas que son similares a las de los de combustión interna, conjuntamente con unas especificaciones de propulsión dual. Las detallo a continuación:
Cambio de aceite del motor.
Sistema de frenos: Al igual que los EV tiene sistema de frenos regenerativos que ayudan a recargar la batería. Sin embargo, el sistema de frenos convencional esta presente y hay que inspeccionarlos con regularidad.
Batería de 12 V: Además de una batería de alta tensión, los PHEV tienen una batería de 12V para los sistemas eléctricos, como por ejemplo, la radio. Esta batería debe ser inspeccionada y de ser necesario, reemplazarla.
Sistema de enfriamiento: Algunos PHEV tienen un sistema de refrigeración para la batería de alta tensión que debe ser inspeccionado con regularidad.
Al igual que en los EV hay que revisar los cables y conectores eléctricos, el desgaste puede producir fallas en el sistema eléctrico.
Actualización del sistema: Del mismo modo que comentamos antes para los EV, los fabricantes de estos vehículos suelen realizar actualizaciones del Software y del sistema con regularidad, la recomendación es hacer la actualización si el fabricante lo recomienda.
Sistema de propulsión: Es importante revisar el motor eléctrico, el inversor y el generador.
Y no debemos olvidar cerciorarnos de los neumáticos.
Al igual que en los EV, el componente lo más importante es la batería. Su vida útil para PHEV depende de varios factores entre los que se incluyen la tecnología con la que se fabrican, la marca, el tipo de vehículo, el uso y su mantenimiento. Así que aquí algunas recomendaciones:

Tecnología de la Batería:
Utilizan diferentes tipos: Niquel-metal hidruro (NiMH) y Iones de Litio (Li-ion). Las segundas tienen una vida útil más larga en comparación con las primeras, sin embargo, es importante tener en cuenta que esto puede depender del diseño y la calidad.
Ciclo de carga y descarga:
Al igual que los EV la vida útil de estas baterías esta influenciada por los ciclos de carga y descarga. Ciclos más suaves y menos profundos pueden prolongar la vida útil.
Mantenimiento adecuado:
En estos casos siempre es aconsejable tener en cuenta las recomendaciones del fabricante de las baterías para los ciclos de inspección y mantenimiento.
En conclusión, tanto para los EV como para los PHEV existen varias tareas de mantenimiento a tener en cuenta, algunas las tendremos que hacer con más regularidad que otras, pero en fin todas contribuyen al correcto funcionamiento de nuestro vehículo. Así como el cuidado de la batería. La batería de alta tensión es por mucho el componente más importante de nuestro vehículo, todo esta conectado a ella y en los EV se ve con mucho más claridad esta conexión.
Un correcto cuidado de las baterías de alta tensión podría no solo prolongar la vida útil de la misma sino la de nuestro propio vehículo que dicho sea de paso, depende totalmente de ella.
Comments